Diplomado de Parasitología Clínica

DIPLOMADO

Fecha de inscripciones: POR DEFINIR

¿Te interesa participar? Da click en el botón de lista de espera, y te contactaremos en cuanto se abran las inscripciones.

https://youtu.be/GL3c57xeKvs


OBJETIVO

Adquirir y reforzar los conocimientos referentes a la microscopía y microfotografía, así como adquirir y reforzar los conocimientos referentes al área de la parasitología, a través de la capacitación continua, y poder contribuir a un diagnóstico y seguimiento oportuno de diversas enfermedades parasitarias que afectan a la población.

ÁREAS DE ESTUDIO:

  • Parasitología.
REGISTRATE AHORA  

DIPLOMADO

0 valoraciones
ESTE DIPLOMADO INCLUYE
  • Duración: 10 módulos.
  • Acceso 24/7.
  • 150 horas de video
  • 22.5 créditos académicos.
  • Material descargable.
  • Asesoría por parte de los profesores.
  • Diploma de participación.

Temario

  • MÓDULO 1-TÉCNICAS COPROPARASITOSCÓPICAS, DE TINCIÓN Y MEDIOS DE CULTIVO PARA PROTOZOARIOS INTESTINALES

      1. Generalidades de la Parasitología.

      1. Términos, nomenclatura y definiciones;
      2. Clasificación de los organismos parásitos;
      3. Taxonomía.
        • Morfológica
        • Molecular

      2. Clasificación de las técnicas diagnósticas.

      • Directas;
      • Indirectas.

      3. Introducción al Diagnóstico.

      1. Correlación de la clínica con el diagnóstico;
      2. Abordaje diagnóstico: Selección de la técnica a utilizar;
      3. Ventajas y limitaciones de las técnicas.

      4. Condiciones de la vida parásita.

      1. Necesidades bioquímicas y de metabolitos;
      2. Necesidades hormonales;
      3. Relación Hospedador-Parásito;
      4. Mecanismos patogénicos de los parásitos.
    • 1. Técnicas coproparasitoscópicas.

      • Examen directo
      • Técnica de Faust;
      • Cucharilla rectal;
      • Técnica de Harada y Mori;
      • Técnica de Baerman;
      • Técnica de Graham;
      • Técnica de Ritchie;
      • Técnica de Kato-Miura y Kato-Katz;
      • Técnica de Stoll;
      • Técnica de Ferreira;
      • Técnica de Kinyoun;
      • Técnica de CONATIN;
      • Cultivos.

      2. Técnicas para la elaboración de concentrados de material fecal como materia de referencia.

      • Amibiosis.
      • Giardiosis.
      • Coccidias intestinales y Cryptospiridium spp.
      • Protozoarios comensales y el microbioma.
      • Ascariosis.
      • Tricocefalosis.
      • Estrongiloidosis
      • Uncinariosis.
      • Rodentolepiosis e Hymenolepiosis.
      • Teniosis.

      3. Principios fundamentales de las tinciones.

      1. Protozoarios comensales del tubo digestivo.
      2. Fisiología del aparato digestivo.
        • Protozoarios intestinales parásitos y su acción en el tubo digestivo;
        • Fisiopatología de la diarrea.
      3. Entamoeba histolytica.
      4. Giardia duodenalis.
      5. Balantidium coli.
      6. Blastocystis spp.
      7. Cryptosporidium spp.
      8. Cyclospora cayetanensis.
      9. Cystoisospora belli.
      1. Entamoeba gingivalis.
      2. Trichomonas vaginalis.
      3. Infecciones causadas por amibas de vida libre.
      4. Características de las zoonosis.
      1. Toxoplasma gondii.
      2. Sarcocystis spp.
      3. Leishmania spp.
      4. Trypanosoma cruzi.
      5. Trypanosoma brucei/rhodesiense.
      6. Hemosporinos.
      7. Plasmodium
        • vivax
        • falciparum
        • malariae
        • ovale
      8. Babesia
        • microti
        • bigemina
      9. Plasmodium knowlesi, especie zooantroponótica emergente.
      10. Plasmodium knowlesi, especie zooantroponótica emergente.
      1. Ascaris lumbricoides.
      2. Trichuris trichiura.
      3. Strongyloides stercoralis.
      4. Uncinarias.
      5. Enterobius vermicularis.
      6. Echinococcus granulosus e hidatidosis.
      7. Fasciola hepática.
      8. Paragonimus sp.
      1. Toxocara sp y el síndrome de larva migrans visceral.
      2. Gnathostoma spp.
      3. Trichinella spp.
      4. Filariosis.
      5. Introducción a los artrópodos.
      6. Mosquitos.
      7. Lutzomyia.
      8. Moscas y larvas miasígenas.
      1. Triatomas vectores de Trypanosoma cruzi.
      2. Pulgas.
      3. Chinches cimícidas.
      4. Ácaros parásitos.
        • Sarcoptes scabei;
        • Demodex sp.
      5. Garrapatas.
      1. Técnica de Faust.
      2. Técnica de Ritchie.
      3. Técnica del CLSI.
      4. Técnica de Kato-Miura.
      5. Técnica de Kato-Katz.
      6. Técnica de Stoll.
      7. Técnica Baerman.
      8. Técnica de Harada y Mori.
      9. Técnica de tinción de Kinyoun modificada.
      10. Técnica de tinción de Giemsa y Gota Gruesa.
      11. Técnica de tinción Tricrómica de Gomori para protozoarios intestinales.
      12. Técnicas para el manejo de especímenes helmintológicos.
+20 Diplomados, cursos y eventos
14 Profesores del más alto nivel
+300 Alumnos certificados
 

Conoce a nuestro equipo

David Velasco

David Velasco

¡Invierte en tu conocimiento!

 

Aval por confirmar.

Preguntas Frecuentes

A continuación se muestran algunas preguntas frecuentes. En caso de que tu duda no se encuentre en la siguiente lista, nos puedes contactar vía correo electrónico o WhatsApp.

  • Cancelación

    El estudiante puede cancelar la suscripción al plan mensual o renovar el plan anual en cualquier momento. La cancelación debe realizarse accediendo aqui

  • Si tiene problemas para acceder a las clases, comuníquese con nuestro soporte a través del siguiente correo: informes@edulabc.com.mx

  • Si olvidaste la contraseña, puedes recuperarla dando clic aquí

  • Si tiene problemas, comuníquese con nuestro soporte a través del siguiente correo: informes@edulabc.com.mx

  • No, los diplomados y cursos de mayor duración los puede adquirir entrando en contacto con nuestro equipo.

  • Las constancias de participación emitidas en mini cursos, semanas académicas, conferencias magistrales y jornadas virtuales se encuentran auspiciadas (respaldadas) por colegios de profesionales de laboratorio clínico, por lo que no cuentan con validez oficial. Únicamente los cursos (no mini cursos) y diplomados ofertados en Edulabc a lo largo del año, cuentan con valor curricular oficial a través de colegios profesionales de laboratorio que cuentan con registro oficial ante la dirección general de profesiones de la SEP, por lo que solo en estas últimas actividades se otorgan constancias o diplomas con valor en horas curriculares y créditos académicos en base a la duración de dichas actividades.

En caso de que tu duda no se encuentre en la lista, nos puedes contactar vía correo electrónico o WhatsApp

Contacto