Evaluación de la proteinuria

Evaluación de la proteinuria

La proteinuria es el reflejo de patología renal constituyendo una de las bases en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica, además, su presencia se asocia a un aumento de la progresión de la enfermedad renal y con mayor morbilidad cardiovascular. Por esta razón, conocer el procedimiento de su evaluación es importante en el manejo de los pacientes con patologías a nivel renal.

Definición

En condiciones normales se pueden encontrar proteínas en orina en un rango que varía de 80 a 130 mg/día y consisten en albúmina, proteína de Tamm-Horsfall, fragmentos de inmunoglobulinas, entre otras proteínas plasmáticas y urinarias. Se define como proteinuria a la presencia de más de 150 mg en una orina de 24 horas, mientras que, para albuminuria se refiere a la presencia de >30 mg/día.

Condiciones metodológicas para la evaluación de proteinuria

  1. Condiciones preanalíticas

Se debe evitar la recolección si el paciente presente fiebre, estrés, infección urinaria o si el paciente realizó ejercicio intenso o se encuentra menstruando, ya que pueden ocasionar una proteinuria transitoria que se resuelve una vez eliminada la situación.

En cuanto al espécimen estudiado, el estándar es la evaluación en orina de 24 horas, sin embargo, estudios establecen que tanto para proteinuria como albuminuria la orina primera de la mañana puede presentar una buena concordancia y correlación frente a la recolección de 24 horas. Tanto proteínas como albumina se deben ajustar a la concentración urinaria mediante el uso de la creatinina en forma de cociente proteína/creatinina y albúmina/creatinina.

Para conservar la orina no se requiere ningún aditivo adicional, la muestra es estable durante 7 días a 2-8°C y un mes a -20°C, para descongelar la muestra se debe realizar a temperatura ambiente.

  1. Métodos de valoración de la proteinuria
    • Métodos de cribaje

Tira reactiva de orina

Se trata de una tira de celulosa con una almohadilla impregnada de azul de bromotetrafeno a pH de 3.0, que al interactuar con las proteínas ocurre un cambio de color de intensidad variable. La prueba es especialmente sensible a la albúmina y menos a globulinas y proteínas de bajo peso molecular. Dentro de las limitaciones que presenta la prueba se encuentra su incapacidad para detectar concentraciones inferiores 300 mg/l, los falsos negativos que presentan las orinas diluidas, los falsos positivos en orinas concentradas, con hematuria y pigmentadas. Esto hace que la tira presente baja sensibilidad y especificidad, razón por la que los consensos internacionales se desaconseja su uso como cribaje y en caso de usar los resultados positivos se deben evaluar por métodos cuantitativos.

Tira reactiva para cribaje de albuminuria

Son tiras que contienen colorantes de elevada afinidad y especificidad, algunas marcas contienen una almohadilla adicional que detecta creatinina, son métodos semicuantitativos. Algunos estudios establecen que el método tiene una buena especificidad, pero con baja sensibilidad.

  • Métodos cuantitativos

La cuantificación de proteínas presenta problemas por la gran cantidad de proteínas y la interferencia de sustancias no proteicas. Existen los métodos turbidímetros (basados en la unión de las proteínas a sustancias del tipo ácido tricloroacético o cloruro de bencetonio) y los de fijación a colorantes (Ponceau S, azul brillante de Coomassie y rojo de pirogalol molibdato), en cada método existe variabilidad en la especificidad y sensibilidad. En cuanto a la albúmina existen métodos turbidímetros usando anticuerpos policlonales siendo bastante sensibles y específicos.

Bibliografía consultada

Montañés Bermúdez, R., Gràcia García, S., Pérez Surribas, D., Martínez Castelao, A., & Bover Sanjuán, J.. (2011). Documento de Consenso. Recomendaciones sobre la valoración de la proteinuria en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología (Madrid), 31(3), 331-345

Escalante-Gómez, Carlos, Zeledón-Sánchez, Fernando, & Ulate-Montero, Guido. (2007). Proteinuria,fisiología y fisiopatología aplicada. Acta Médica Costarricense, 49(2), 83-89.