Aspergilosis

Aspergilosis

El termino aspergilosis involucra una serie de enfermedades en animales y humanos causadas por especies de Aspergillus. Los tipos más frecuentes es la pulmonar, diseminada, cutánea, ótica, oftálmica y alergias.

Etiología

Las especies que más se han reportado como agentes causales son A. fumigatus, A. niger, A. flavus, A. terreus, A. nidulans, A. glaucus y A. versicolor.

Distribución geográfica

Esta enfermedad es cosmopolita, se considera la segunda micosis oportunista en frecuencia a nivel mundial. Afecta a cualquier grupo de edad o étnico y a ambos sexos.

Fuente de infección y habitad

Es un hongo contaminante del ambiente, se encuentra en el aire, tierra, plantas, matera orgánica en descomposición y contaminando alimentos. Muchos brotes nosocomiales de aspergilosis están asociados a obras de construcción hospitalaria y a ductos contaminados. Algunas especies son parte de la microbiota en zonas como orofaringe, fosas nasales, piel, saco lagrimal, oído y tubo gastrointestinal, por lo que su aislamiento debe tener correlación clínica.

Vía de entrada

La principal vía de ingreso al organismo es la respiratoria, también puede penetrar por traumatismos cutáneos o saprofitar piel quemada o con abrasiones.

Aspectos clínicos

Los cuadros clínicos se resumen en la siguiente tabla

Sitio Formas clínicas Resumen
Aspergilosis pulmonar Aspergilosis alérgica Los conidios de Aspergillus ingresan por vía área, generando en algunos individuos reacciones de hipersensibilidad que se manifiestan con rinitis, alveolitis y asma. Los pacientes sometidos a inhalar grandes cantidades de conidios pueden presentar alveolitis alérgica.
Aspergilomas Se forman por la aspiración constante de conidios, el hongo empieza a colonizar cavidades en los pulmones formadas previamente (tuberculosis, abscesos, etc.) y generan bolas fúngicas. Pueden presentar tos discreta a veces mucopurulenta con hemoptisis.
Infección pulmonar invasivas Entidad clínica poco frecuente y de mal pronóstico. Se observa en pacientes con leucemias, con corticoterapia, trasplantados y con linfomas. Existe una invasión del parénquima pulmonar. La sintomatología es marcada con tos, expectoración mucopurulenta, hemoptisis, fiebre, dolor pleural, disnea, astenia y adinamia
Rinosinusitis Causados principalmente por A. fumigatus y A. flavus, se presenta en individuos inmunocompetentes. No es invasiva, genera sinusitis crónica y formación de bolas fúngicas en los senos paranasales. Se presenta descarga purulenta en la mayoría de los casos.
Aspergilosis diseminada Entidad clínica rara y de mal pronóstico. Se observa en pacientes inmunosuprimidos, inicia a partir del foco pulmonar invasivo y se disemina por vía hemática hacia cualquier órgano. La sintomatología depende del órgano afectado.
Aspergilosis cutánea Ulceras necróticas Entidad rara, se observa en pacientes leucémicos o con terapia inmunosupresora. Inicia como consecuencia de un traumatismo. Inicia como pápulas eritematosas que progresan a placas purpúricas y hemorrágicas con áreas necróticas.
Onicomicosis Las uña se afectan de forma esporádica por algunas especies como A. niger, A. terreus y A. flavus. Principalmente se observa en las uñas de los pies y puede afectar una o varias. Las lesiones se ven con estrías, con uñas opacas, polvosas, pierden consistencia y presentan paquioniquia.
Micetoma Se observa en los miembros inferiores, con aumento de volumen, deformación de la región que afecta y múltiples trayectos fistulosos de donde drenan granos blancos
Saprofitación en pacientes quemados Especies como A. fumigatus y A. niger saprofitan lesiones por quemaduras o en piel con extensa abrasión, sobre todo en pacientes que no reciban adecuada asepsia, antisepsia y curación de quemaduras
Otomicosis Este hongo puede saprofitar el conducto auditivo externo, en especial en individuos que mantienen los oídos húmedos.
Queratitis micótica Se presenta invasión tisular, el cuadro clínico inicia posterior a traumatismo ocular o se manifiesta posterior a úlceras corneales.

Diagnóstico micológico

Examen directo

La muestra se coloca entre portaobjetos y cubreobjetos con KOH al 10% o solución salina, dependiendo el tipo de aspergilosis se pueden ver hifas, conidios y cabezas aspergilares en aspergilosis pulmonar, otomicosis, bolas sinusales y en pacientes quemados. En el caso de procesos invasivos generalmente se observan hifas tabicadas y ramificadas. Cuando se presenta onicomisosis y úlceras necróticas las hifas son delgadas, tabicadas y hialinas.

Cultivos

El cultivo se realiza en medios ordinarios como Sabouraud dextrosa, papa dextrosa o Czapek. No se recomiendan medios con antibióticos porque pueden inhibir el crecimiento del hongo. El periodo de incubación es de uno a tres días a temperatura ambiente (25 y 28°C).

Bibliografía consultada

Bonifaz-Trujillo, A.J. (2015). Micología médica básica. 5 ed., McGraw-Hill, México

Arenas-Guzmán, R. (2014). Micología médica ilustrada. 5 ed., McGraw-Hill, México